Los Cultivos de Cobertera son una herramienta para recuperar la productividad de los suelos agrícolas. Consiste en la utilización de un cultivo sin fin comercial, que genera propiedades
benéficas en el suelo o en el ecosistema del huerto de manera sostenible.
Se diseña una mezcla o se utiliza alguna especie en particular, en relación a las propiedades que se quiera aportar al cultivo principal. Ejercen su acción al aumentar la actividad biológica del suelo, mejorando con ello sus condiciones físicas y químicas, lo que se traduce en un mayor potencial productivo, una menor necesidad de insumos y una mayor rentabilidad de los cultivos. Muy recomendado para la rotación de cultivos tales como papas, remolachas, cereales y hortalizas, como también para la implementación en huertos frutales y viñas (cultivos entre hileras).
Potenciales beneficios de Carpetas verdes
- Protege suelo de la erosión producto de viento y agua.
- Adición de Materia Orgánica al suelo
- Mejoramiento de la estructura del suelo y de la porosidad, mejorando así la penetración del agua.
- Adición o conservación de nitrógeno.
- Supresión de malezas.
- Atracción de enemigos naturales.
- Control de plagas y enfermedades (nemátodos)
Potenciales desventajas de Carpetas verdes
- Aumenta el consumo de agua.
- Reducción temporal de nutrientes disponibles para la planta (N).
- Puede aumentar los problemas de malezas.
- Atracción de artrópodos y roedores.
- Aumenta los riesgos de daño por heladas.
Se pueden clasificar según su duración
1. Cultivos anuales de invierno/verano:
(Germinan y mueren en un año o menos)
Cultivo anual de invierno: es más utilizado ya que se siembra en otoño y crece en la época húmeda (no compite por nutrientes y agua con el cultivo principal). Principalmente utilizados para mejorar infiltración, disminuir erosión, etc. Se cortan o incorporan en primavera.
Cultivo anual de verano: menos frecuente, se siembran en primavera, generalmente se utilizan para atraer enemigos naturales, control de malezas y adicionar materia orgánica.
2. Cultivos anuales de resiembra:
Uso de especies de resiembra , crecerán durante el invierno completarán su ciclo y producirán semillas para la próxima temporada, al ser cultivo invernal no compite directamente por el agua con el cv. Principal (huertos frutales).
3. Cultivos perennes:
Viven por 3 o más años. Se pueden sembrar en otoño o primavera. Pueden crecer todo el año (como festucas de prado) o en algún periodo del año generalmente asociado a la disponibilidad de agua y al clima.
¿Qué hay que tener en consideración para su elección?
1. Determinar el principal beneficio u objetivo que se busca.
– Riesgos de erosión
– Posibles pestes/plagas a controlar.
– Estética
– Costo siembra y mantención
– Facilidad de mantención.
2. Considerar las condiciones específicas del predio:
– Ciclo del cultivo principal.
– Vigor del cultivo principal.
– Disponibilidad de agua.
– Características del suelo.
– Método de riego.
– Prácticas culturales.
Consideraciones generales
La germinación está regulada por la temperatura, el oxígeno y la humedad. Las temperaturas bajas afectan la velocidad y el porcentaje de germinación. Las leguminosas pp requieren mayor temperatura que las gramíneas, como regla general las forrajeras
necesitan temperaturas entre 10-15°C.
Época de siembra
La germinación es mejor cuando el suelo tiene una temperatura de 21,3-26,9°C esto ocurre desde mediados de marzo a mediados de Abril, época en que el suelo aún se mantiene tibio y las lluvias están por llegar, sin embargo esta fecha coincide con la época de cosecha de la mayoría de las viñas, La germinación necesita humedad (lluvia o riego).
Preparación de la cama de siembra
Se debe preparar el suelo de modo de dejarlo suave, friable, granulado y húmedo a una profundidad de 25-30 cm. La profundidad de siembra es proporcional al tamaño de la semilla, semillas pequeñas, como tréboles deben sembrarse de manera superficial. Una siembra muy profunda influirá en el porcentaje de germinación ya que la semilla deberá gastar más energía (de sus reservas) para aflorar sus primeras hojas y lograr hacer fotosíntesis. Es importante que la semilla utilice la menor cantidad de reserva para que la ocupe así en crecimiento de hojas y raíces. En la mayoría de los casos es recomendable acompañar la siembra con una fertilización de base de modo de mejorar el establecimiento de la carpeta. El suelo después de la siembra debe ser compactado de modo de asegurar el contacto de la semilla con la humedad del suelo, y para recuperar la capilaridad del suelo.
Término
El término de los cultivos de cobertera puede lograrse por pastoreo severo, segado, rodillado, rastreado, desecado o muerto con herbicidas, y los rastrojos pueden quedar en contacto con el suelo, incorporados o retirados del potrero. La descomposición de los residuos en el suelo depende de la relación C:N que presenten. Rastrojos con una alta relación C:N se demoran más en descomponerse que aquellos con baja relación. Esta característica se puede usar para lograr coberturas tipo mulch en cultivos de cero o mínima labranza.